Miel tarro y panal cdLa miel es uno de los alimentos más energéticos que existen, y que, además de ser deliciosa, la lista de sus virtudes es inmensa: ayuda al crecimiento y a fortalecer los huesos, es vigorizante, calmante y antiséptica, combate la anemia, los catarros y el asma, es buena para el corazón, el hígado, el estómago y el intelecto… Además, bien conservada, su sabor y sus propiedades no tienen fecha de caducidad.

Ahora que la sociedad apuesta claramente por una alimentación sana, la miel no puede faltar en la cocina de los buenos gourmets. Y a quienes les gusta cuidarse, descubrirán que la miel es un perfecto ingrediente para elaborar numerosas trucos de belleza.

Algunos ejemplos de miel

Éstas son algunas de las variedades más comunes de miel que podemos encontrar en España:

-Miel de azahar

Elaborada a partir de flores de naranjo, es de color ámbar claro y sabor suave. De acción antiespasmódica, es útil contra el dolor de barriga o en casos de dolor muscular. Se recomienda también como calmante y tranquilizante, por lo que es un buen remedio contra el insomnio, especialmente para los niños

Se cosecha principalmente en la región del Levante.

-Miel de acacia

De color ámbar, presenta una consistencia como la de un jarabe, aunque su aroma es suave y delicado. Es un buen calmante y reconstituyente y tiene propiedades laxantes.

Se encuentra en lugares donde abundan las acacias.

-Miel de alforfón

De color rojizo oscuro, consistencia granujienta, y aroma y sabor fuertes.

Abunda en Cataluña y en Castilla La Mancha. El alforfón es conocido como “trigo negro” o “trigo rubio”, aunque existe también el alforfón plateado o de Rusia.

-Miel de brezo

De color caoba oscuro y consistencia viscosa. El aroma evoca al sándalo pero el sabor es penetrante y ligeramente amargo. Muy recomendada en problemas cardíacos: insuficiencia coronaria, arritmias, cardiopatías, angina de pecho e infarto. Ideal para prevenir la formación de cálculos y las inflamaciones en la vejiga, riñón y uretra. Antirreumática. Por su contenido en minerales está indicada para la anemia, inapetencia y fatiga. Complemento perfecto de los quesos blancos y otros productos lácteos.

Abunda en la provincia de Soria.

-Miel de castaño

Es una miel oscura, de sabor intenso y fuerte aroma a flor, con un leve matiz amargo. Cristaliza lentamente o no cristaliza. Es muy nutritiva y apreciada por su contenido en hierro, y facilita la circulación sanguínea. Resulta excelente para endulzar café sin alterar su aroma y sabor.

Se produce en zona de castañales.

-Miel de encina

Su color es muy oscuro, casi negro, y su olor y sabor a malta muy poco dulce. No procede de las flores, sino que es una melaza que producen las bellotas de encinas y robles. Es una miel muy nutritiva y de alto contenido en hierro, por lo que resulta apropiada en casos de anemia. También se utiliza en afecciones respiratorias.

-Miel de espliego

De color ámbar y sabor característico a lavanda. Por su poder bactericida y antiséptico está indicada en uso externo para picaduras de insectos, quemaduras y heridas. También se recomienda para los catarros de las vías respiratorias. Buen antidiarreico.

Procede principalmente del Sistema Ibérico y Guadalajara.

-Miel de eucalipto

El color varía del ocre al ámbar fuerte. Muy aromática y con un sabor característico a madera. Funciona como un buen antiséptico en casos de catarros y afecciones de las vías respiratorias y urinarias.

Es propia de las regiones tropicales y del norte de África, y en nuestro país se cultiva en Huelva y Extremadura.

-Miel de girasol

Es la miel más común producida en Francia, donde es conocida como “miel de tournesol”. Su color es amarillo brillante, presenta una textura cremosa y un sabor fuerte. Se utiliza a menudo para elaborar mezclas de diversos tipos de miel. Es rica en vitamina E.

-Miel de lavanda

Miel cremosa, cuyo color va del oro al blanco, y de sabor fresco y algo ácido. Es apta contra el resfriado, el asma y la bronquitis, y también resulta un buen antiséptico.

-Miel de madroño

El árbol característico de Madrid produce esta miel de color ámbar y sabor delicado y amargo. Tiene poder diurético y antiasmático y es beneficiosa para el hígado.

-Miel de pino o abeto

Miel oscura y de sabor resinoso. Es una de las mejores mieles para facilitar la expectoración de los bronquios.

Es propia de la zona mediterránea.

-Miel de rododendro

De color oscuro y aroma intenso, se suele combinar con hierbas de montaña. Es un buen sedante.

-Miel de romero

Es una miel muy clara, casi blanca, con un débil aroma vegetal. Cristaliza en cristales muy finos y desde los romanos se conocen sus propiedades como depurativo hepático. Es recomendable como tonificante en casos de estrés o agotamiento. Facilita la digestión. Buena cicatrizante de úlceras de estómago y duodeno. Para las mujeres, ayuda a que la regla venga con regularidad.

Procede principalmente de Andalucía.

-Miel de tilo

Su color varía del verde al negro. Presenta una consistencia viscosa y un sabor peculiar con regusto de uva. Sedante, calmante, ayuda en las migrañas, dolores de estomago y enfermedades cardiacas

Procede de zonas de bosque umbrías, donde abunda este árbol.

-Miel de tomillo

De color canela o blanco grisáceo y amarillento, esta miel es muy aromática y posee un sabor muy pronunciado. En las variedades producidas en las zonas de monte bajo, se puede apreciar el delicado aroma y sabor del tomillo. Resulta útil en las enfermedades de corazón y contra el reuma. También es un buen antiséptico, mejora el tono muscular y ayuda a la recuperación física, por lo que es ideal para los deportistas.

La miel de tomillo es la denominación melífera más antigua de Europa. Se cosecha en zonas montañosas, de matorrales y bosques de la zona mediterránea.